EL ALTO COSTO DE LAS CARGAS SOCIALES EN ARGENTINA
- Estudio Contable Roldan & Asociados
- 24 nov 2017
- 2 Min. de lectura

EL ALTO COSTO DE LAS CARGAS SOCIALES EN ARGENTINA
Cuanto se ha hablado, dicho y escrito acerca de este tema. Cuantos índices, números y cálculos se han hecho sobre este tema. Y la conclusión siempre es la misma (salvo desde la óptica del gobierno de turno): el número es muy alto. Este artículo no pretende ser una recopilación de dichos estudios sino simplemente un espacio de reflexión sobre el tema.
Sacando un porcentaje que varía en función de cada contribuyente pero podemos decir que entre Formulario 931 S.U.S.S. y las cuotas y contribuciones sindicales y afines estamos en un promedio de entre un 40% y un 50% de la suma de los sueldos netos pagados a los empleados.
Errores conceptuales de cálculo o no de parte del empleador (ya que una parte de lo que se paga a través del formulario 931 S.U.S.S. son aportes del personal) el número termina siendo muy alto para el empleador quien tiene que pagar entre el día 7 y 12 aproximadamente del mes siguiente las cargas sociales. Es un número alto, para todos. Tal vez las grandes compañías tengan la “espalda” financiera suficiente y no lo sufran tanto, o lo tengan previsto en sus costos (especialmente aquellas que son líderes del mercado y son formadoras de precios), pero las PYMES u explotaciones unipersonales, incluso aquellas a las que le va bien, lo sufren siempre.
Existen actualmente algunos beneficios, como los de la Ley 26.940 que reducen parcialmente ciertas contribuciones patronales durante un tiempo limitado y dependiendo de la cantidad de empleados. Pero dichos atenuantes no alcanzan, no son suficientes.
Por otro lado, tanto el sistema de reparto jubilatorio, como las obras sociales, las A.R.T., necesitan fondos para poder financiar.
¿Cómo se soluciona este problema, esta ecuación? Probablemente sea un problema sin solución. Un tema de “frazada corta” en que si tiramos de un lado desfinanciamos el otro. La solución (si es que existe y es posible y viable) seguramente pase por algún tipo de reasignación de partidas presupuestarias. Pero desde ya que no es fácil. Estamos hablando de mucho millones de pesos.
¿Cuál sería un porcentaje ideal o razonable de cargas sociales que los empleadores PYME podrían afrontar con mayor facilidad mes a mes? Este interrogante es más fácil. Tal vez si la suma de lo que tienen que pagar en concepto de Formulario 931 S.U.S.S. y contribuciones sindicales fuera digamos un 20% de la suma total de los sueldos netos pagados les sería viable y menos dificultoso.
Conclusión: En este país tomar un nuevo empleado es costoso. No desalentamos la toma de nuevos empleados, al contrario, creemos que nada más peligroso y riesgoso que tener un trabajador en negro, pero si creemos que es conveniente que consulten a un Contador para evaluar el costo de dicho empleado y si van a poder afrontarlo debidamente todos los meses.
Comments