BREVE Y TRISTE HISTORIA DE LA MACROECONOMÍA ARGENTINA:
- Estudio Contable Roldan
- 29 oct 2020
- 2 Min. de lectura
Antes que nada para que nadie se enoje aclaro que esta nota NO tiene ninguna intención política. Porque lo que voy a exponer a continuación lo han cometido todos los diferentes partidos políticos que nos han gobernado de un signo y de otro a lo largo de nuestra historia.
El Estado para funcionar necesita recursos como cualquier ente. La manera de obtenerlos es a través de los impuestos. Una vez obtenidos esos recursos hay que administrarlos. Si se administran mal y no alcanzan producto de la corrupción, los sobreprecios, los sobrecostos y el despilfarro generalizado eso termina en varios posibles caminos o una combinación de ellos: endeudamiento, mayor emisión monetaria y su consecuente mayor inflación, mayor carga impositiva para el sector privado que es el verdadero y único motor de la economía.
Me quiero concentrar sobre este último punto que es el que más afecta a los clientes de este estudio y de cualquier otro.
El sector privado ve su espalda sobrecargada de impuestos: 30% de impuesto a las ganancias; 45 a 50% de entre cargas sociales y sindicales; 3% aprox. de ingresos brutos; 21% de IVA; 0,06 por mil de impuesto sobre los débitos y créditos y la lista sigue y es interminable.
Cuando el sector privado ve entorpecida su operatoria y tan complicada producto de esta carga impositiva tremenda la economía se empieza a paralizar y es muy difícil sostener un negocio competitivo con semejante carga impositiva.
A la vez se genera un círculo más que vicioso. Porque estas cargas impositivas que siempre van en aumento cada vez son administradas peor y más despilfarradas. Con lo cual el círculo vicioso nunca termina y el empresario ya sea pequeño, mediano o grande cuando tiene dinero para invertir lo piensa muchas veces si le conviene o no, porque el contexto no la da razones para hacerlo.
Esperemos algún día esto cambie. Pero el panorama no es alentador y la historia si miramos hacia atrás tampoco nos da buenas señales.

Comentarios